El rol de la tecnología y la digitalización

Importancia de la digitalización en el camino emprendedor.

La digitalización ha transformado la forma en que los jóvenes emprendedores desarrollan y gestionan sus negocios. El acceso a herramientas digitales ha permitido que nuevos emprendimientos surjan con costos más bajos y una mayor capacidad de expansión.
Uno de los principales beneficios de la digitalización es la posibilidad de comercializar productos y servicios a través de plataformas en línea. Redes sociales, marketplaces y sitios web han facilitado que los emprendedores lleguen a clientes sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura física. Según la Cámara de Comercio de Guatemala, el comercio electrónico en el país creció un 45 % entre 2020 y 2022, consolidándose como un canal clave para el emprendimiento juvenil. A este dato se suma la información del Ministerio de Economía (MINECO), que reportó un crecimiento del 21 % en 2023 y una proyección de incremento del 18 % para 2024, lo que confirma la tendencia sostenida del auge digital en el país. Sin embargo, esta transformación también ha traído nuevos desafíos, como la competencia global y la necesidad de actualización constante en estrategias digitales.
Otro aspecto clave es el acceso al financiamiento digital. La aparición de fintechs y plataformas de préstamos en línea ha abierto nuevas oportunidades para que los emprendedores puedan obtener capital sin depender de los mecanismos tradicionales. En Guatemala, plataformas como Kubo Financiero han comenzado a ofrecer microcréditos digitales para pequeños emprendedores, reduciendo los obstáculos del financiamiento tradicional. Sin embargo, la desconfianza en los sistemas financieros digitales y la baja bancarización de la población siguen siendo desafíos para su adopción masiva.
Además de mejorar el acceso a financiamiento, la digitalización ha transformado la manera en que los negocios gestionan sus operaciones. Herramientas como HubSpot y QuickBooks han facilitado la automatización del marketing y la administración contable, permitiendo a los emprendedores optimizar tiempo y recursos. No obstante, el acceso a capacitación en tecnología sigue siendo un desafío para muchos jóvenes emprendedores, lo que limita el aprovechamiento total de estas herramientas.
Si bien la digitalización ofrece múltiples ventajas, también presenta desafíos, como la dependencia de plataformas externas y la necesidad de actualización constante para mantenerse vigente en el mercado. A medida que la adopción de tecnología continúa creciendo, el futuro del emprendimiento juvenil en Guatemala dependerá de la capacidad de integrar soluciones digitales en todos los niveles del ecosistema empresarial. La expansión de programas de capacitación en tecnología y la adopción de herramientas digitales avanzadas serán clave para la sostenibilidad y competitividad de los nuevos negocios.


Pandemia y Emprendimiento
La pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital en el mundo y obligó a muchos negocios a adaptarse rápidamente a un entorno digitalizado. Durante los confinamientos, los comercios tradicionales se vieron forzados a migrar al comercio electrónico y a plataformas digitales para mantenerse operativos. Según la Cámara de Comercio de Guatemala, el 85 % de los negocios en el país tuvo que digitalizar alguna parte de sus operaciones durante la pandemia. Sin embargo, este cambio no fue igual para todos, ya que muchas pequeñas empresas carecían del conocimiento y los recursos para hacer una transición efectiva.
A pesar de que la pandemia demostró la importancia de la digitalización, también evidenció las desigualdades existentes en el acceso a tecnología y financiamiento. Mientras que algunas empresas aprovecharon la crisis para innovar y expandirse en el ámbito digital, las empresas que adoptaron plataformas digitales aumentaron sus ventas en un 30 % durante la pandemia, según un informe de la Cámara de Industria de Guatemala. Sin embargo, otras no lograron adaptarse y terminaron cerrando.
La brecha digital se convirtió en un factor decisivo entre los negocios que lograron sobrevivir y los que no. Aquellas empresas que ya tenían presencia digital o pudieron hacer la transición rápidamente lograron mantenerse a flote, mientras que las que dependían de métodos tradicionales de venta y atención al cliente se enfrentaron a serias dificultades. Este impacto dejó en evidencia la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura digital en el país y garantizar que los emprendedores tengan acceso a las herramientas necesarias para operar en un mundo cada vez más tecnológico.
Para superar estos desafíos, es necesario fortalecer la formación en competencias digitales a través de programas accesibles para emprendedores. Iniciativas como capacitaciones gratuitas en comercio electrónico y seguridad digital, junto con inversiones en infraestructura de internet en áreas rurales, podrían reducir la brecha digital y fomentar un ecosistema más equitativo para los negocios digitales en Guatemala.