top of page

Fase crítica del emprendedor: El Valle de la Muerte

El especialista en emprendimiento Ezrra Orozco sugiere a todo emprendedor leer el libro llamado El Valle de la Muerte, ya que es una guía que debería seguir toda persona que desee sumergirse en estas “aguas”.

 

También menciona que el titular del libro hace referencia a uno de los momentos más críticos en la vida de un emprendimiento, el llamado "Valle de la Muerte", una fase en la que una startup, es decir, una empresa emergente, ya ha iniciado operaciones, pero aún no genera ingresos suficientes para cubrir sus costos y mantenerse a flote. Este período puede extenderse durante meses o incluso años, representando una prueba de resistencia financiera y operativa para los emprendedores. 

​

Según Musso & Echecopar, en su libro El Valle de la Muerte, superar esta etapa requiere planificación estratégica, resiliencia y un enfoque disciplinado en la gestión de recursos. Orozco,  señala que esta fase no debe verse como un fracaso, sino como una etapa natural en el desarrollo de cualquier negocio. “Los emprendedores deben comprender las distintas etapas y no desanimarse ante los fracasos, pues estos ofrecen valiosas lecciones”, enfatiza. La clave, según Orozco, está en la capacidad de adaptación y en la toma de decisiones estratégicas que permitan ajustar el modelo de negocio a las necesidades del mercado, garantizando así su sostenibilidad.

​

Estrategias para salir vivo del Valle de la Muerte: 

  • Reducir costos operativos al mínimo.

  • Buscar financiamiento a través de inversionistas ángeles que apadrinen el proyecto.

  • Pivotear el modelo de negocio para ajustarse a la demanda real del mercado y generar alianzas estratégicas para compartir recursos.

business-owner-working-their-strategy.jpg
business-team-cooperating-while-making-new-plans-whiteboard-office-focus-is-businesswoman-
side-view-women-working-with-post-its.jpg
confident-middle-aged-businesswoman-writing-sticker-with-pencil-brainstorming.jpg
Image by Fadhil Abhimantra
Fases del Valle de la Muerte
tbg.png
Tipos de emprendedores en Guatemala
Image by eduardo rosal

El entorno emprendedor guatemalteco es diverso y cuenta con múltiples perfiles de jóvenes empresarios que enfrentan desafíos específicos según su contexto. En muchas ocasiones, los negocios emergen como una respuesta a la necesidad económica más que como una iniciativa planificada. 

 

El emprendimiento basado en innovación es otro segmento en crecimiento, con jóvenes que buscan diferenciarse a través de la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) señala que más del 45 % de los emprendedores juveniles utiliza plataformas digitales para comercializar sus productos o servicios, aprovechando las redes sociales y el comercio electrónico como herramientas clave de expansión. 

​

Un ejemplo de este tipo de emprendimiento es Kolau, una plataforma guatemalteca que permite a pequeños negocios sin experiencia previa en tecnología acceder a herramientas de venta en línea sin costos elevados. Sin embargo, la falta de capacitación en herramientas digitales y estrategias de crecimiento limita la escalabilidad de estos emprendimientos en el mercado.

​

Otro grupo de emprendedores está enfocado en el impacto social, desarrollando iniciativas que buscan soluciones a problemas comunitarios como el acceso a la educación, la salud o la sostenibilidad ambiental. Según la Encuesta Nacional de Emprendimiento Juvenil, este tipo de negocios enfrenta mayores retos de financiamiento, ya que dependen de donaciones, subvenciones o modelos híbridos de generación de ingresos para sostenerse en el tiempo. 

​

Algunas startups han optado por combinar la venta de productos o servicios con programas de impacto social. Por ejemplo, iniciativas de reciclaje han creado líneas de negocio donde comercializan productos elaborados con materiales reutilizados, generando ingresos mientras contribuyen al medioambiente.

​

A pesar de estos desafíos, el emprendimiento juvenil representa una oportunidad clave para el desarrollo económico del país. Con las estrategias adecuadas, se puede construir un futuro en el que los jóvenes tengan más opciones para prosperar sin necesidad de emigrar.

image.png

PRODUCTOS DE YUMMUS

Screenshot 2025-03-21 at 12.45.15 AM.png

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DE MAGAKICKS

IMG_6099.jpeg

PRODUCTOS DE LITLEGREENGT

Screenshot 2025-03-21 at 12.48.07 AM.png

PANADERIA JULIA BAKERY

image.png

GIMNASIO SMARFIT

Casos de éxito

En los últimos años, Guatemala ha visto un auge en el emprendimiento juvenil. Negocios como Yummus, una empresa de alimentos saludables creada por Simán Layyous, han demostrado que la innovación y el uso estratégico de las plataformas digitales pueden abrir nuevas oportunidades incluso en mercados saturados. "Al inicio vendíamos sólo por redes sociales y ferias locales, pero apostamos por la calidad y hoy estamos en supermercados y restaurantes", comenta Layyous sobre el crecimiento de su empresa.

 

De manera similar, Anna Valeria Palma, fundadora de Little Green GT, identificó una demanda creciente por opciones de comida saludable en eventos y ferias de la Ciudad de Guatemala. "Mi objetivo era que la comida saludable fuera accesible y atractiva para todos, no solo para atletas", explica Palma, quien ha logrado posicionar su marca mediante estrategias digitales y colaboraciones con empresas como Menarini y Cayalá.

 

Otro caso destacado es el de Maga Kick, la marca de calzados fundada por Paulina González, quien ha logrado fusionar la moda con el arte urbano guatemalteco. "Más que vender zapatos, quería contar historias a través del diseño. Cada pieza refleja la identidad cultural del país", afirma González, cuya marca ha ganado popularidad entre jóvenes que buscan expresar su identidad a través del calzado. Además, expandió su presencia en el mundo del entretenimiento con Tipsy Artist, un concepto de eventos que combina la pintura con experiencias sociales, atrayendo a públicos jóvenes a través de redes sociales.

 

En el sector fitness, Diego Santizo ha revolucionado el acceso a gimnasios para los guatemaltecos con Smart Fit Guatemala, un modelo basado en tecnología y precios accesibles. "Nuestro enfoque siempre ha sido democratizar el fitness y hacer que el ejercicio sea parte del día a día de más guatemaltecos", señala Santizo sobre la estrategia que ha permitido la expansión de la cadena en el país.​​​​​​

8d095b_533314253abc42f786e33f8037c8d74a~mv2_d_2112_1559_s_2.avif

PRODUCTOS DE YUMMUS

ZAPATOS PINTADOS POR MAGAKICKS

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA DE MAGAKICKS

IMG_5101.jpeg

PRODUCTOS DE LITLEGREENGT

IMG_6368.jpg

PRODUCTO JULIA BAKERY

2d73c09b74b938bfb9606a6d69112667.jpeg

GIMNASIO SMARFIT

Por su parte, en la industria gastronómica, Ximena Roldán, fundadora de Julia Bakery, combinó identidad local con estándares internacionales para ofrecer productos de alta calidad. Su estrategia digital y el respaldo de influencers gastronómicos le dieron un impulso clave en sus primeros meses de operación. "Desde el inicio, supe que la panadería debía destacar tanto por su calidad como por su identidad, no solo por ser un lugar bonito", dice Roldán, cuyo negocio creció rápidamente gracias a la viralización en redes sociales.

​

El impacto de estos emprendimientos va más allá de su crecimiento individual. Empresas como Julia Bakery y Yummus han ampliado su producción, generando empleo y estableciendo alianzas con supermercados y restaurantes. Mientras tanto, iniciativas como Smart Fit han democratizado el acceso al fitness, transformando la industria de gimnasios en el país. La expansión de estos modelos demuestra que el éxito en el emprendimiento juvenil no solo depende del talento, sino también de la capacidad de adaptación, la apuesta por la digitalización y una estrategia de crecimiento bien definida.

​

En un país donde los desafíos económicos y estructurales son evidentes, estos emprendedores han encontrado oportunidades para transformar el mercado y construir negocios sostenibles. Su historia es una prueba de que, con innovación, perseverancia y estrategias adecuadas, es posible consolidarse en el mercado y crecer incluso en entornos altamente competitivos.

Redefiniendo el ecosistema emprendedor en país.

Paulina González

Paulina González, quien creó Maga Kicks para devolverle el alma a tus zapatos.

IMG_6337.jpg

Ximena Roldán, quien transformó la harina en historia con Julia Bakery

IMG_6631.jpeg

Valeria Palma, fundadora de LittleGreenGT, una propuesta fresca de comida saludable.

WALAMRT_NOTA_CSTUDIO_0003_Layer-1.webp

Simán Layyous, parte del equipo fundador de Yummus, donde la tradición se transforma en sabor.

Los casos de éxito de jóvenes emprendedores en Guatemala tienen ciertos factores en común que han permitido que sus negocios crezcan y se consoliden. Si bien cada emprendimiento enfrenta desafíos específicos, hay elementos clave que han sido determinantes en su éxito.

 

Entre los atributos más relevantes es la innovación y diferenciación. Los emprendedores que han logrado destacarse han sabido identificar nichos de mercado desatendidos o han incorporado elementos innovadores en sus productos y servicios. Un claro ejemplo es Maga Kick, que ha logrado posicionarse en la industria del calzado fusionando arte y diseño personalizado, creando una marca con identidad propia. Ya sea a través del diseño, la digitalización o la personalización de la experiencia del cliente, estos negocios han logrado diferenciarse en un entorno altamente competitivo.

​

Otro aspecto fundamental ha sido la adaptabilidad y resiliencia. La mayoría de los emprendedores exitosos han tenido que hacer ajustes en sus modelos de negocio en respuesta a cambios en el mercado, desafíos financieros o necesidades del consumidor. Julia Bakery, por ejemplo, tuvo que modificar sus estrategias de distribución y producción en sus primeros meses para responder a la demanda creciente tras viralizarse en redes sociales.

 

El uso estratégico de las plataformas digitales también ha sido un factor determinante. Desde redes sociales hasta marketplaces y plataformas de e-commerce, los emprendedores han aprovechado la tecnología para expandir su alcance y conectar con sus clientes de manera efectiva. Yummus, por ejemplo, utilizó Instagram y marketplaces digitales para posicionar sus productos, logrando expandirse más allá de la venta directa. La digitalización no solo ha permitido un crecimiento acelerado, sino que también ha facilitado la fidelización de clientes y la optimización de procesos operativos.

 

Además del uso de plataformas digitales, el acceso a redes de apoyo y financiamiento ha jugado un papel clave en la consolidación de los emprendimientos. Aquellos que han logrado acceder a incubadoras de negocio, mentorías, inversión de capital o alianzas estratégicas han tenido mayores probabilidades de éxito. Little Green GT, por ejemplo, ha conseguido crecer mediante colaboraciones con marcas y eventos corporativos. 

 

Estos elementos no solo han sido clave para el éxito de negocios individuales, sino que están redefiniendo el ecosistema emprendedor en Guatemala. Con el avance de la digitalización, la proliferación de incubadoras y el crecimiento del financiamiento alternativo, los próximos años podrían marcar un punto de inflexión en el emprendimiento juvenil. Si Guatemala logra consolidar estas tendencias y generar un entorno más favorable para los negocios emergentes, podría convertirse en un referente regional en innovación y emprendimiento.

Por: Fredy Alejandro Bonilla De León

bottom of page